sábado, 2 de julio de 2011

EL PERÍODO PRECOLONIAL EN AMERICA LATINA

En la segunda mitad del siglo XV se produce la invasión incásica a territorio ecuatoriano Chincgansuyu .en lengua quichua , los grandes conquistadores incas fueron Tupac-Yupanqui Huayna  Cápac quienes gracias a su disciplinados y organizados ejércitos vencieron la resistencia de las tribus ecuatorianas hasta dominar todo el territorio .
Investigaciones históricas recientes establecen que en cuanto a la sujeción del trono . el haber nacido primero no garantizaba este derecho sino que correspondía a quien se hiciera acreedor al trono aun que esto conducía general mente a guerras internas , la anterior era prototipo español y fueron ellos los que utilizaron esta situación como recurso para la ejecución del inca .
Por otra parte el enfrentamiento entre estas familias era un ritual que se reeditaba cada vez que se plantea el acceso al reinado y el dominio del imperio: fue entonces fue más que una guerra entre hermanos un conflicto entre casta sacerdotal que apoya a Huáscar y la casta militar incaica que apoyaba a Atahualpa.

En América del sur la más importante cultura precolombina fue desarrollada en el imperio de los incas , también continuadora de otras civilizaciones -Mochica-Nazca,Chimú, a las que sometió gracias a su superior organización político estatal
El Tahuantinsuyo fue el gran imperioincaico, que comprendía cerca de dos millones de kilómetros  cuadrados , y diez millones de habitantes desde el río Angasmayo en Colombia ,hasta el río Maule en Chile y, desde el océano Pacifico hasta Tucumán en Argentina.
Los incas utilizaron los Qui pus,que si bien no constituían el alfabeto,era un alfabeto técnicamente de contabilidad y asociación de ideas

 ARQUITECTURA  MEDIEVAL ROMÁNTICA
La arquitectura se desarrollo principal mente en las regiones donde la tradición romana había permanecido viva-área del imperio del imperio Romano –Germánico .reinos de Francia y España ,y  simboliza el poder y el esplendor de los monasterios en la época feudal
El período románico no solo trae modificaciones en cuanto a las técnicas de construcción, sino que también supone una innovación en cuanto al tipo de construcciones realizadas Así junto a los grandes monasterios , cuyo florecimiento  había conmenzado en la época prerromántica ,y las iglesias catedrales, aparecen las iglesias de peregrinación, llamadas así por su función de acogida de peregrino.
La mayoría de edificios románicos son iglesias, su planta recuerda la de las antiguas basílicas romanas: 3 naves longitudinales y una transversal. La nave central termina después del crucero en un ábice en donde se sitúa la capilla principal.
Los dos principales elementos constructivos de este lenguaje arquitectónico son el arco de medio punto –arco redondo- y las bobedas de aristas –reforzadas con arcos que hacen el tumbado del templo.
Una de las obras románticas mas importantes del mundo esta situada en Gálica concretamente en Santiago de Compostela.

ARQUITECTURA GÓTICA
En cuanto al aspecto urbanístico las ciudades de alta edad media experimentan también cambios significativos; las rivalidades entre distintas ciudades hacen que cada una de ellas refuerce su sistemas de seguridad exterior, construyendo verdaderas murayas en cuyo interior se organizan entorno a la iglesia catedral; la arquitectura gótica comienza también en reflejarse en los edificios civiles.
Presenta la verticalidad y la ligereza de sus estructuras para lo cual utiliza como elementos mas característicos el arco apuntado u ojival -como si fuera la ojiva de un camello- y la bóbeda de crucería.
Las bóbedas se hicieron cada vez mas altas y los soportes mas ligeros, de forma que los muros, al hacerse mas altos pudieron ser taladrados con vidrierias que aumentaron progresivamente de superficie, transformando la opacidad del muro en una claridad que ensancho sus limites. El ejemplo cumbre es la capilla de París, obra de 1245, las vidrierias llegaron hasta el suelo reemplazando totalmente al muro.Es así que en el estilo Gótico sobresale una nueva acción artística conocida como la técnica del vitral, provocando el interior de las iglesias Góticas en verdadero ambiente de confusión de rayos luminosos que dan una atmósfera mágica y plenitud religiosa 


LA ESCUELA QUITEÑA
La plástica colonial, al comienzo fue repetitiva, o mejor, recreativa de los modelos europeos, sin embargo, pese al control español, el artista indígena introdujo pequeños elementos de su arte y religión, especialmente en los rasgos físicos de los santos provincianos y en la carga cultural no europea de los retablos y algunos motivos ornamentales de capiteles y frisos.

La mayoría de las obras son anónimas lo que se explica porque se consideraba que era un arte para Dios y la única gloria era la celestial.
Suele identificarse como Escuela Quiteña a la producción artística colonial lograda a  través de ciertos personajes como Bernardo de Legrada, Manuel Chili, apodado Cas picara, Diego Robles, el padre Carlos, entre otros que profesaron verdadera maestría en sus talleres para con sus discípulos, logrando algunas características y rasgos inconfundibles, sobre todo en la pintura y escultura.

Esta denominación de Escuela Quiteña ha sido cuestionada, aduciendo que la producción artística quiteña carece de unidad y de forma, sin que esto signifique una negación del arte quiteño sino que se considera más positivo tomar el arte colonial y en particular el barroco como un hacer colectivo anónimo y notable.

Sin embargo, la Escuela Quiteña tiene una paternidad reconocida tanto en lo formal como en lo temático y además en esta etapa el arte ecuatoriano adquiere características propias muy enriquecedoras.CARACTERÍSTICAS:
Una de sus características comunes de la Escuela es su técnica de encarnado (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas. CARACTERÍSTICAS:
Es la representación serpenteanteprincipalmente.
Es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.
CARACTERÍSTICAS APORTADAS:
 Rasgos mestizos de los personajes y atuendos locales.
Las escenas se ubican en paisajes propios.
El uso de accesorios propios, como joyería, presencia de fauna, etc.
Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manirrotas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.
A más de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.
Una de sus características comunes de la Escuela es su técnica de encarnado (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas. una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola; luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes, ocres); luego se daban los colores claros (blanco, rosa, amarillo); para terminar con los colores de resalte (naranja y rojo para las mejillas sonrosadas, las rodillas y codos de los niños; azul oscuro, verde, violeta, para las heridas y moretones de los Cristos o para las sombras de la barba incipiente de personajes imberbes.
Otra característica es la representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente.
Otra característica propia es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.
Las características que denotan su raigambre indígena son:
  • Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;
  • Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
  • Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
  • Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi5
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/93326-050-ACE2253E.jpg/250px-93326-050-ACE2253E.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Virgen_alada_del_Apocal%C3%ADpsis_Miguel_de_Santiago.jpg/200px-Virgen_alada_del_Apocal%C3%ADpsis_Miguel_de_Santiago.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Virgen_de_Quito_%28Legarda%29.jpg/250px-Virgen_de_Quito_%28Legarda%29.jpg

Bernardo de Legrada

Bernardo de Legrada fue un escultorecuatoriano del sigloXVIII.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Virgen_de_Quito_%28Legarda%29.jpg/200px-Virgen_de_Quito_%28Legarda%29.jpg

Virgen de Quito, la escultura más famosa de la escuela quiteña, obra de Bernardo de Legrada, siglo XVIII.
Es el artista quiteño que mejor personifica el arte de la escultura en la capital ecuatoriana y uno de los principales exponentes de la llamada escuela quiteña. Su primera intervención artística data de 1731, cuando restauró una imagen de San Lucas. En 1734 hizo una imagen de la Inmaculada para la iglesia de San Francisco, que gozó del favor popular, haciéndose de ella innumerables copias e imitaciones que se encuentran en Ecuador y Colombia. El tipo de inmaculada, que se dice fue creado por Legrada, tenía antecedentes en España ya en el siglo XVII pero el imaginero quiteño creó una composición jugosa, llena de movimiento, casi musical; no inventó ningún tipo iconográfico, sino que supo plasmar el modelo en una composición feliz, que atrajo hacia sí la piedad popular, por ello se hicieron de él tantas imitaciones.
En cuanto a su actividad como entallador de retablos hay que destacar uno documentado de características barrocas muy acusadas: el retablo mayor de la Merced (1748-51), concluido por un discípulo suyo llamado Gregorio; es obra relacionada con los retablos y portada de la iglesia de La Compañía, así como con el retablo mayor del Carmen Moderno, que se atribuye al mismo Legrada y a su discípulo Jacinto López.
Una noticia del historiador Juan de Velasco proyecta luz sobre su origen y acerca del prestigio que tuvo:
«Conocí varios indianos y mestizos insignes en este arte -Escultura- mas a ninguno como a un Bernardo de Legrada, de monstruosos talentos y habilidades para todo. Me atrevo a decir que sus obras de estatuaria pueden ponerse sin temor en competencia con las más raras de Europa»
Virgen de Quito, la escultura más famosa de la escuela quiteña, obra de Bernardo de Legarda, siglo XVIII.
Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas.
Como expresión cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante.4
Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispano americana y ecuatoriana.

Obra poética, literaria y religiosa

Como escritor religioso cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.3
La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus "Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito".



No hay comentarios:

Publicar un comentario